Principal

  Historia

      Escuela

      Biografía

      Cloete

  Ubicación

  Instalaciones

  Organigrama

  Plan de Estudios

  Fotografías
  Eventos

  Algo más...

 

Breves Datos Históricos de la Villa de Cloete, Coahuila

 

La Villa de San José de Cloete es un pequeño poblado perteneciente al Municipio de Sabinas, Coahuila, ubicado en una desviación de la carretera Sabinas-Rosita, tramo que pertenece a la Carretera Federal No.57.

 

Desde el año de 1885 ha existido en este lugar la Hacienda de "San José de Cloete" (la cual se vino reduciendo al ser afectada por el reparto ejidal). Su propietario original fue el Sr. William Brodrit Clotes, de nacionalidad inglesa, quien descubrió yacimientos de carbón en sus terrenos e inició por su cuenta las primeras exploraciones para la explotación de este mineral en el men­cionado lugar en el año de 1905, debido a esto, fundó en Londres una Compañía limitada que se denominó THE NEW SABINAS CO. LTD. En el año de 1907 esta compañía inició la explotación de la Mina No. 1. 

 

The New Sabinas estuvo funcionando hasta el año de 1929, suspendiendo sus labores por incosteabilidad ,el 27 de Septiembre, pues la Compañía American Smelting and Refining Company (ASARCO) que era la compradora del carbón, inició por su cuenta la explotación del Mineral de Nueva Rosita.

 

En 1935 la Compañía Carbonífera de Sabinas, S. A., volvió a explotar la Mina No. 1 como Arrendataria, renovando año tras año el Contrato de Arrendamiento con la Compañía The New Sabinas.  De Diciembre de 1950 a Enero de 1951 se clausu­ró la antigua bocamina de la Mina No. 1, estableciéndose la nue­va bocamina con sistemas modernos y gran ahorro de costo en el arrastre y extracción del carbón.  La Mina No. 1 llegó a dar una producción diaria de mil toneladas de carbón.  La Compa­ñía Carbón y Coke, S. A., Arrendataria de la The New Sabinas Co. Ltd., dedicada a la coquización y lavado del carbón inició sus labores en el año de 1941 y las suspendió en forma temporal en Agosto de 1953, habiendo después reanudado sus actividades, teniendo únicamente establecidas sus oficinas con sus em­pleados en este lugar.

 

Datos Personales del Sr. William Brodrit Clotes

 

De origen inglés, radicaba en la Hacienda de San José 6 meses del año y los otros 6 meses en Londres.  No tuvo familia, siendo sus herederos sus sobrinos; de lo que quedaba de la antigua Hacienda de Cloete, incluyendo el Mineral del mismo nombre. Radicaban en Inglaterra, siendo multimillonarios y teniendo estas propiedades como cosa abandonada por tener otros negocios mucho más lucrativos.  Sus representantes en este Mineral fueron el C. Ing. William F. Rice y la Sra. Irma Renden de Lasa.  El Sr. Clotes falleció al regresar de Inglaterra al ser hundido  el barco "Lusitania" al ser atacado por los alemanes en la Primera Guerra Mundial.  Trataba a sus obreros con suma delicadeza, con­siderando de más valor al obrero que al empleado de confianza. Su Sra. esposa que falleció en Inglaterra, de finos sentimientos altruistas y de filantropía, esparcía entre los familiares de sus obreros, donativos y obsequios, sobre todo en épocas navide­ñas.  El lugar de la residencia del señor Clotes estuvo habitado después por el Sr. Winter y posteriormente por el Sr. Roger A. Sanford, fino amigo de la escuela, de las sociedades y organiza­ciones de la localidad.

 

Breves Datos de la Época de la Revolución

 

  • Andando por esta región el General Francisco Villa, el villista Rosalío Hernández tuvo un encuentro con el carrancista Roberto Rivas, en el lugar donde se encuentra el Barrio Cocedores, trabando un combate, resultando vencedores los villistas.

 

  • Un incidente de carácter intergremial suscitado en el año de 1923, el día 5 de Mayo, es el siguiente.  Existía en ese tiempo la Unión Minera a la que pertenecían los obreros de la Compañía The New Sabinas Co. Ltd.. y habiéndose fundada la Sociedad Mutualista, participando ambas organizaciones en dicho acto, en unión del personal docente y alumnado de la escuela, los obreros de la Unión Minera, pensando que la finalidad de la Sociedad Mutualista era contrarrestar el radio de acción de aquélla, se había su­scitado una pugna entre obreros y mutualistas.  En el momento de presentarse los contingentes en el desfile, los obreros portaban la Bandera Rojinegra y la Nacional.  El portador de la Bandera Nacional, debido a que ésta era demasiado grande y el asta de gruesas proporciones, avanzaba arrastrando una punta de la bandera; los mutualistas, percatados de ello, tuvieron que pedir que se diera más respeto al Lábaro Nacional, a lo que contesta­ron los obreros con insultos, saliendo a relucir las armas suscitándose un tiroteo en el que resultaron muertos y heridos entre personas adultas y niños de la escuela. Este es el único incidente que registra la historia de Cloete entre sus organizaciones.

 

De esta manera y con motivo de la explotación del carbón por las diversas compañías mencionadas se vino formando este pueblo como centro de trabajo que contaba  (según el Censo de 1950) con una población de 2,781 habitantes. 

 

Datos Geográficos

La Villa de Cloete es un pequeño poblado perteneciente al Municipio de Sabinas, que, junto con los Municipios de San Juan de Sabinas y Múzquiz forman la rica región carbonífera del Estado de Coahuila, se localiza en una desviación de la Carretera 57, en el tramo de Sabinas a Rosita

.

Limites 

Sus límites son:  Al Norte con Nueva Rosita, al Sur con Agujita, al este con terrenos que pertenecen al Municipio de Sabinas y al Oeste por el Mineral de Palaú, del Municipio de Múzquiz.

 

Topografía

 Es un valle desértico con bajos oteros y geológicamente su constitución es la siguiente: Capa superficial constituida por tierra suelta y poco arenosa.  El subsuelo está formado por ya­cimientos de carbón de piedra o hulla y de pizarra.

 

Clima

Su clima es extremoso, el frío intenso alterna con el calor sofocante.  La temperatura medía anual es de 42 grados centígra­dos de máxima durante el verano y durante el invierno la temperatura baja a cero grados o más.  Las lluvias son escasas, presentándose en ocasiones éstas en su mayoría durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto.

 

Hidrografía

 Hacía el Sur, en sus límites con Agujita pasa el Río Sabinas que nace en la Sierra Norte de Coahuila y desemboca en la Presa Venustiano Carranza o Don Martín, situada en el Municipio de Juárez, Coah.  Esta Presa fue construida en el año de 1929, y tiene una capacidad de 1,392 millones de metros cúbicos.

 

Flora

 La flora en esta región es escasa, formada por mezquites, huisaches, fresnos, sauces, palo blanco, palma, pino, biznaga, nopal, maguey, nogal, cenizo y gobernadora; las especies más cultivables son:  maíz, trigo y sorgo.    

      

Fauna

 La fauna es variable, encontrándose por orden decreciente ganado vacuno, caprino, porcino, bovino, lanar, aves domésticas (guajolotes, gallinas, patos), ganado equino, aves migratorias (patos, gansos), existen mamíferos mayores como armadillo, gato montes, coyote y zorra.